ÁREA DE ARTE
Nivel Segundo y Tercero Decroly
Fase III
Profesores: María Cecilia Galindo, Gabriel Liévano, Lorena López, Jorge Zabaraín y Ximena Ramírez
2008
Tema: Los habitantes de la selva
Punto de partida
No solemos hablar de la selva con nuestros estudiantes, y sin embargo son grandes extensiones de bosques complejos las que nos circundan, laberintos, caminos reales; hallazgos antropológicos deslumbran a los estudiosos de nuestro país, medicina y magia, miles de formas de expresión sin conocer. La selva vista desde la ciudad sigue siendo un mito y es el tema que planteamos para este año con los niños que vienen de reconocer el lugar del espacio donde queda el planeta en que vivimos.
Para aprender a dibujar personas, dantas, tucanes, delfines, árboles y plantas como lo hicieron los dibujantes que estudian la biodiversidad de nuestro país. Queremos seguir valorando la vida que en este territorio habita.
¿Cómo es la selva? ¿Dónde queda?, ¿A que huele?, ¿Qué color tienen los árboles?, ¿Cómo son los animales que la habitan?, ¿Hay personas que vivan allí?, ¿Qué formas tienen sus cuerpos? ¿Cómo es el cosmos aborigen? Son preguntas que nos guiaran.
Al contemplar la obra de varios artistas como Leopoldo Richter, Carlos Rojas, Enrique Grau, Guillermo Wiedemann y reconocer las formas, los colores y las texturas con que describen nuestro país en el siglo pasado queremos conocer la vida en la selva Amazónica, la selva del Orinoco y la selva de la Costa Pacífica. Los artistas etnógrafos nos legaron en sus obras imágenes que describen los árboles, animales y personas que en estas selvas existen.
Plan de estudios
El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia. Será permeable a cualquier estímulo emocional y sensitivo que tenga que ver con la vida diaria.
A través de sus profesores, brinda líneas de expresión artística que manejan un lenguaje específico y de donde se derivan los contenidos que los estudiantes asimilan. El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de ver estéticamente el mundo promoviendo la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética por medio de los procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora y la experiencia estética.
El área espera que el estudiante desarrolle su perceptividad, habilidades simbólicas y expresivas, habilidades analíticas conceptuales y que por medio de la formación de un juicio apreciativo comprenda el sentido estético y artístico y de pertenencia cultural según la edad de sus estudiantes y los acontecimientos que se viven.
Expresión Corporal profesora Lorena López. Abordaremos la Selva como un principio materno que acoge y protege a sus habitantes, como un lugar donde crece la viva, no dominada, cultivada, sometida, ni domesticada. Espacio propicio para que surja mediante el juego, planteado éste, “como una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa provista de un fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser de otro modo que en la vida real”, como dice J Huizanga. Siempre bajo el principio de pensar y actuar en el “como si” yo fuera este personaje, o el mundo fuera así…
· Exploración el cuerpo en el espacio especifico e imaginado de la selva,
· Exploración del cuerpo en el tiempo, en los ritmos, en las secuencias y frases corporales coreográficas
· Percepción sensorial del cuerpo en calidades de movimiento y sensaciones producidas por las improvisaciones narradas con soporte musical.
· El cuerpo como sujeto activo en la comunicación, mediante la construcción de metáforas o personajes vivos, inmersos en el universo selvático.
· Definición de un lenguaje expresivo propio en cada niño.
Expresión Plástica profesora María Cecilia Galindo. Al recurrir a la percepción sensorial queremos que a partir de diferencias comparativas en experiencias táctiles, visuales, olfativas, gustativas del material que colectemos al viajar, podamos trabajar en soportes de diversa naturaleza y variadas dimensiones, permitiendo que los niños discriminen texturas, colores, aromas, sabores, logrando clasificar formas y tamaños de los objetos que servirán para planificar y realizar sus dibujos, pinturas y construcciones.
En los talleres de color, dibujo, estampa y construcciones encontramos modalidades de expresión que nos dan cuenta del ser sensible que habita en los niños al crear mundos visuales. En estos talleres hacemos que los niños conozcan el lenguaje propio de la línea de expresión plástica y afiancen sus habilidades técnicas.
La apreciación estética se fomentará a partir de la descripción de sus propias obras, de manera escrita, de las películas que veremos en el Cine Club en dibujo, de la visita a las colecciones de arte que involucren la temática que sugerimos y la lectura en voz alta de libros que narren la historia de la pintura y el dibujo en Colombia.
Expresión en Nuevos Medios profesor Gabriel Lieváno. El lenguaje de esta línea de expresión partiendo de los contenidos que aparecen en el cuadro general, diseñado por la línea.
Proceso académico
Los niños de la fase III durante las etapas de Acomodación, Desarrollo de habilidades y Producción que se despliegan según el tema rotaran trimestralmente por las líneas de expresión que se enuncian en el plan de estudio.
Primer periodo académico o Etapa de Acomodación entre * de enero y * abril
Empezaremos a coleccionar piedras del camino, hojas caídas de los árboles, palos y cortezas. Registraremos en apuntes caligráficos en el cuaderno de dibujo los detalles de los lugares que nos atraen por su contraste o armonías de color o de texturas. Toma de fotografías. Viajaremos por las montañas de la Sabana de Bogotá visitando las reservas y los parques naturales de Chicaque y Chingaza para contemplar el paisaje. Visitaremos la exposición temporal del Museo Nacional, Leopoldo Richter, entomólogo y artista. Elaboraremos murales portátiles en arcilla. Crearemos fotogramas. Cada estudiante participará en la primera exposición con las obras realizadas, las mismas que regalaremos el día de la familia.
Segundo periodo académico o etapa de desarrollo de habilidades * de Abril y *de agosto
En los ejercicios de dibujo trabajaremos a partir de ejes orientadores con las fotografías y dibujos coleccionados durante el primer trimestre, haciendo énfasis, en la clasificación del color en el círculo cromático, en el valor tonal de la línea, medidas estimativas, contenido y forma en los dibujos de animales. Elaboraremos pintaderas cilíndricas y con huellas realizaremos figuras geométricas. Los niños deben trabajar consultando la pagina WEB del área de arte. Película y programa: Avatar:La leyenda de Aang, el último maestro Aire.
Tercer periodo académico o etapa de producción entre*de agosto y el *de noviembre
La selva, el bosque, los árboles, y sus habitantes los animales y los seres humanos que la comparten y la cuidan esperamos promuevan la construcción del lenguaje elegido por el estudiante en el recorrido del año. Seguramente se verá reflejada en las actividades de la Semana Cultural. Se vivenciaran los contrastes y armonías en color con pincel, la línea y la forma con carboncillo en dibujo, series en estampa e identidad de la forma tridimensional en las escenografías que realicemos. La toma fotográfica y lenguaje visual en multimedia y en el Cine Club a través de los juguetes ópticos.
Proceso evaluativo
El Área de Arte evalúa las fortalezas y características del estudiante en el marco de las líneas de exploración pedagógica que promueve. Describiendo los procesos que con su metodología desarrolla tiene en cuenta las preferencias expresivas del estudiante a partir de los contenidos diseñados según su edad y nivel de conocimiento.
El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
El profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce, donde el análisis y la conceptualización del lenguaje expresivo hace evidente. El profesor evalúa, además, la asistencia, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma.
Bibliografía
Para los niños
Libros
Edwars Betty, Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo. Editorial Urano. Madrid 2002.
Collazos Oscar, Leopoldo Richter .Villegas Editores. Bogotá, 1997
Calvino Italo, El barón rampante. Editorial Siruela. Madrid 1998
Londoño Veléz Santiago, Breve Historia de la pintura colombiana. Fondo de Cultura Económica. Bogotá 2005
Lavado Joaquín Salvador, Quino, La buena Mesa. Ediciones Peñaflor. Argentina
Sepúlveda Luís El viejo que leía novelas de amor. Editorial Tusquets colección andanzas. Barcelona 2005
Vasco Irene Lugares fantásticos de Colombia, guía de viajes. Ediciones B. Bogotá 2007
Conjuros y sortilegios. Carlos Valencia editores, Panamericana Bogotá 1997
Watterson Bill Calvin y Hobbes, el tiempo esta cambiando, editorial Altamir, Promexa.
Películas y vídeos
Chomet Sylvain Las trillizas de Belleville. Música: Benoit Charest. Francia 2003
Hayao Miyazaki, La princesa Mononoke, Castillo Vagabundo y Viaje de Chihiro. Música: Joe Hisaishi .Estudios Ghibli Japón 1996 a 2001..
Nickelodeon, Avatar: La leyenda de Aang, el último maestro Aire.
Galindo Oñate María Cecilia. Enrique Grau para niños. Área de Arte Gimnasio Moderno. Bogotá 2005
Páginas WEB
http://www.areadeartegm.blogspot.com
http://www.museonacional.gov.co/expowiedemann.html
quino.com.ar
http://www.cervantesvirtual.com
http://www.mundonick.com/canal/series/avatar
http://www.guiadelcomic.com/comics/calvin_y_hobbes.htm
Para profesores
AAVV: Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004. Gimnasio Moderno, en prensa. Bogotá 2004
Arizpe Evelyn y Styles Morag. Lectura de imágenes, Los niños interpretan textos visuales, Fondo de Cultura Económica, espacios para la letura.Mexico 2004
Arnheim Rudolf, Arte y percepción visual, la psicología del ojo creativo. Alianza Editorial, última re-impresión Barcelona 2002
Berger John, Modos de ver. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.2000
Calderón Schnader Camilo Salón Nacional de Artistas,. Edita Colcultura 1990.
Chipp Herschel B Teorías del Arte contemporáneo, editorial Akal Madrid,1995
Dondis D.A La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 1976
de Andrade Oswald Manifiesto Antropofagico.
Edwars Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Editorial Urano. Madrid 2002.
Ende Michel, La historia interminable. Editorial Alfaguara, Bogotá 2002
Eisner, W. Elliot. Educar la visión artística. Paídos. Barcelona. 1994
Gombrich Ernest, Apuntes sobre un caballito de juguete, Editorial Paidon. 2000
Galindo Oñate María Cecilia Para verte mejor!!! Como fomentar la capacidad creadora de un grupo escolar con edades de 8 a 9 años haciendo juguetes ópticos. En conjugación con Centros de Interés de 2º Decroly. 1999-2004. Gimnasio Moderno, en prensa Bogotá 2004
Gómez Molina, Juan José Las lecciones del dibujo, Editorial Cátedra. Madrid 1995.
Gómez Juan Jóse, Cabezas Lino, Bordes Juan, El manual de Dibujo, estrategias de su enseñanza en el siglo XX, Editorial Cátedra, Madrid, 2003
Llorens Tomás Manolo Valdés. Villegas editores. Bogotá 1999
Nicolaides Kimon The natural way to Draw, a working plan for art study. Houghton
Mifflin Company Boston, 1975
Rivera José Eutasio, La Vorágine Edición con fotografías de Silvia Vera Patiño Spitzer, Edita Silvia Patiño. Cali 2006
Rodríguez Freyle, El Carnero, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana Bogotá 1942
Wong Wuicius Fundamentos del diseño bi y trimensional. Editorial GG, Barcelona 2003.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario