miércoles, 6 de febrero de 2008

8º y 9º

ÁREA DE ARTE
Nivel: Octavo y Noveno
Fase: VI
Profesores: Lorena Aguirre, Mauricio Lema, Julián Saad, Jorge Zabaraín
2008
Tema: La ciudad.


Punto de partida
La ciudad es y debe ser el escenario de todos los días. Además de la arquitectura y las personas que la recorren, es posible percibirla a través de un sinnúmero de representaciones y referentes simbólicos. Desde la plástica, el cuerpo, multimedia y cine, se abordará la ciudad como elemento simbólico para la transformación y construcción de una obra con identidad.

· ¿Cómo percibo y me apropio de la ciudad?
· ¿La ciudad es un escenario importante para mi crecimiento personal?
· ¿Es la ciudad un espacio apropiado para el aprendizaje de valores estéticos?
· ¿Veo en la ciudad un reflejo de la historia de mi país?
· ¿Puedo ayudar a trasformar la ciudad desde mi propia mirada?

Plan de estudios

Expresión Plástica Profesor Mauricio Lema. La pintura, el dibujo, el grabado y la construcción tridimensional, como recursos para el afianzamiento de los conocimientos adquiridos anteriormente, para desarrollar y mejorar la percepción a través de los sentidos y un conocimiento de la historia vinculada con la imagen.
Expresión en Nuevos medios

· Multimedia Prof. Lorena Aguirre
Plataforma: Macromedia Fireworks MX 2004.
Curso sobre creación de imágenes digitales. Introducción a Fireworks, Trabajo con archivos, sensibilización sensorial para dibujo de contornos, manejo de píxeles y vectores, configuración de los dibujos, Dibujo de objetos, Rellenos, colores aditivos, formación creación y de objetos.


· Cine Prof. Julián Saad
Se abordarán episodios cruciales de la historia del cine, se profundizará en el manejo del lenguaje o gramática del cine a partir de algunos conceptos teóricos prácticos y la observación de algunas películas, que servirán de referencia, así como de base, para la interpretación y la realización de un producto audiovisual.

Expresión corporal Prof. Jorge Zabaraín


Proceso académico

Acomodación (primer trimestre, enero-abril): sensibilización y contextualización del tema para que la apropiación del desarrollo de habilidades de cada línea de expresión se fortalezca. Educación de la mirada. Ejercicios de percepción sensorial; observación visual, olfativa, táctil, cinestésica y auditiva. Ejercicios de expresión artística orientados a reforzar la técnica y el uso del lenguaje de cada expresión. Ejercicios de apreciación estética

Desarrollo de habilidades (segundo trimestre, abril-agosto): apropiación de las herramientas pertenecientes a cada lenguaje. Las técnicas utilizadas se basarán en la gramática de cada línea de expresión.

Producción (tercer trimestre, agosto-noviembre): reflexión sobre los procesos realizados hasta este momento. Los conceptos, herramientas y lenguajes utilizados. Las mentes de los estudiantes estarán dispuestas a precisar un proyecto a realizar y, en consecuencia, a mostrar.


Proceso evaluativo

El Área de Arte evalúa las fortalezas y características del estudiante en el marco de las líneas de exploración pedagógica que promueve. Describiendo los procesos que con su metodología desarrolla, tiene en cuenta las preferencias expresivas del estudiante a partir de los contenidos diseñados según su edad y nivel de conocimiento.
El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
El profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre, observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce, donde el análisis y la conceptualización del lenguaje expresivo hace evidente. El profesor evalúa, además, la asistencia, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma.


Bibliografía

Libros
CHION, Michael. El cine y sus oficios. Editorial Cátedra.
EDWARS, Betty. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro, Cuaderno de trabajo Betty Edwars. Editorial Urano. Madrid 2002.
GUERIN, Marie Anne. El relato cinematográfico. Sin relato no hay cine. Barcelona: Paidós. 2004. WONG, WUCIUS. Fundamentos del diseño. Barcelona, 1979
KIMON, NICOLAIDES. The natural way to draw.
LONDOÑO VÉLEZ, SANTIAGO. Breve historia de la pintura en Colombia. Fondo de cultura económica. 2005
PARKINSON, David. Historia del cine. Ediciones Destino.
PINEL, Vincent. El montaje. El espacio y el tiempo del film. Barcelona: Paidós. 2004.
RUSSO, Eduardo A. Diccionario de cine. Buenos Aires: Paidós. 2003.
SAAD PULIDO, JULIÁN. Auguste y Louis Lumière. Entre sombras y luces. Editorial Panamericana, 2007.
SIETY, Emmanuel. El plano. En el origen del cine. Paidós, 2004.
TIRARD, Laurent. Lecciones de cine. Buenos Aires: Paidós. 2006.

Páginas de Internet
http://www.areadeartegm.blogspot.com/
www.cinegm.unlugar.com
www.imdb.com (Internet Movie Data Base)

Películas
Amores perros, de Alejandro González
Días de radio, de Woody Allen
Ed Wood, de Tim Burton
El inquilino, de Roman Polanski
Freaks, de Tod Browning
Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica
La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera
Life lessons, de Martin Scorsese
Los olvidados, de Luis Buñuel
Mon oncle, de Jacques Tati
Poderosa Afrodita, de Woody Allen
Vendedora de rosas, de Víctor Gaviria
Roma ciudad abierta, Roberto Fellinni

No hay comentarios: