ÁREA DE ARTE
Nivel Montessori 3 y Primero Decroly
Fase II
Profesores: Katia Regueros, Beatriz Helena Calle, Nubia Perilla, Lilián Hincapié, Ximena Ramírez
2008
Tema: Transformando la Naturaleza
Punto de partida
Después de aprender a contemplar la naturaleza que hay a nuestro alrededor, aprovechando la riqueza de nuestro país, la biodiversidad de nuestro colegio y de nuestra cultura, dejaremos volar la imaginación para transformarla en aquello con que hemos soñado a través de los distintos lenguajes del Arte y sus elementos como el color, el volumen, el movimiento y la línea, entre otros. Como puedo transformar la naturaleza a través del dibujo? De la pintura? De mi cuerpo? Para qué me sirve transformar la naturaleza y apropiarme de ella?
Se desarrollarán ejercicios y actividades que llenen de sensaciones a nuestros estudiantes y que les permita percibir a través del cuerpo y los sentidos la belleza y la riqueza que los rodea, sin perder de vista la Historia del Arte como herramienta para aprender a valorar nuestro legado cultural.
Plan de estudios
El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia. Será permeable a cualquier estímulo emocional y sensitivo que tenga que ver con la vida diaria.
A través de sus profesores, brinda líneas de expresión artística que manejan un lenguaje específico y de donde se derivan los contenidos que los estudiantes asimilarán. El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de ver estéticamente el mundo promoviendo la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética por medio de los procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora y la experiencia estética.
El área espera que el estudiante desarrolle su perceptividad, habilidades simbólicas y expresivas, habilidades analíticas conceptuales y que por medio de la formación de un juicio apreciativo comprenda el sentido estético y artístico y de pertenencia cultural según la edad de sus estudiantes y los acontecimientos que se viven.
Expresión Corporal. Profesora: Katia Regueros.
Partiendo de la exploración personal del lenguaje de movimiento, se afianza la toma de conciencia del propio cuerpo, con fines expresivos. Desde esta perspectiva se trabajan ejercicios que llevan a una revalorización y a una integración de experiencias corporales muy sencillas. Para que el niño realice este trabajo se utilizan ideas tales como la naturaleza –árboles, flores, rocas, mar- que estimulan la búsqueda de las acciones corporales y calidades del movimiento; la imitación de animales y objetos lleva a los niños a experimentar contrastes como fuerte, suave; duro, blando; lento, rápido; pesado, ligero. Movimientos y desplazamientos a diferentes niveles permiten explorar el espacio y contrastes de velocidad, forma y calidad; dejar huellas con diferentes partes del cuerpo lleva a dibujar el propio cuerpo y el espacio; la creación con el cuerpo de formas abstraídas de la naturaleza los conduce a comprender que el cuerpo es capaz de adoptar un sin numero de formas propias y en relación consigo mismo, con los demás y con los objetos. El trabajo sensoperceptivo, a su vez, reagudiza la capacidad de observación, y captación sensorial.
Expresión Plástica y Audiovisual. Profesoras: Nubia Perilla, Beatriz Helena Calle, Lilian Hincapié.
El tema de éste año llevará a los estudiantes a la creación artística a partir del trabajo realizado el año anterior en relación con la naturaleza al tiempo que explorarán sobre la historia de la pintura en Colombia como recurso para sus propias creaciones y la apreciación o comprensión de la obra de otros.
Por medio de técnicas como la pintura y el dibujo se buscará crear consciencia de cómo percibimos el mundo a nuestro alrededor a través de los sentidos, para luego transformarlo y hacerlo realmente nuestro y que adquiera un valor único y personal. Con la ayuda de la memoria, la curiosidad y la voluntad de los estudiantes, se desarrollarán ejercicios y actividades que los acerque al auto conocimiento y al conocimiento de sus compañeros; que los motive a expandir su imaginación. La intención es proporcionar una base de imágenes tan amplia como sea posible para utilizarla al hacer preguntas, aplicar criterios y crear soluciones propias a situaciones planteadas.
Proceso académico
Los niños de Montessori 3 y 1° Decroly durante las etapas de Acomodación, Desarrollo de habilidades y Producción que se despliegan según el tema, rotaran trimestralmente por las líneas de expresión que se enuncian en el plan de estudios.
Primer periodo académico o Etapa de Acomodación - Enero y Abril
En Expresión Corporal, los ejercicios estarán encaminados a que los estudiantes incursionen en aspectos del movimiento tales como giros, apoyos y direcciones en el espacio. En Expresión Plástica, el trabajo se desarrollará a través de mezclas de colores primarios para obtener secundarios, así como a crear consciencia de la existencia de claridad y oscuridad en el color. En dibujo se apreciará el valor de la línea y el contorno como elementos para crear monotipos y modelado de figuras. Se promueve una visita a la exposición sobre la selva, de Leopoldo Richter.
Segundo periodo académico o etapa de desarrollo de habilidades -Abril y Agosto
En ésta etapa se afianzarán los conceptos trabajados en el primer período y se analizarán los avances específicos en relación con las temáticas y técnicas desarrolladas y aprendidas en clase.
Tercer periodo académico o etapa de producción - Agosto y Noviembre
Esta etapa estará especialmente orientada hacia la valoración de los conceptos artísticos pertenecientes a cada lenguaje que fueron trabajados durante el año. De ésta manera se harán exposiciones, muestras y montajes que reflejen el proceso de cada estudiante.
Proceso evaluativo
El Área de Arte evalúa las fortalezas y características del estudiante en el marco de las líneas de exploración pedagógica que promueve. Describiendo los procesos que con su metodología desarrolla tiene en cuenta las preferencias expresivas del estudiante a partir de los contenidos diseñados según su edad y nivel de conocimiento.
El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
El profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce, donde el análisis y la conceptualización del lenguaje expresivo hace evidente. El profesor evalúa, además, la asistencia, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma.
Bibliografía
Expresión Corporal
Para el profesor:
Aristóteles, La Poética.
Elliot Eisner, Educar la visión artística. Editorial Paidós Educador. Barcelona, 1995.
Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Stokoe, Patricia, La expresión corporal y el niño. Editorial Paidós, Barcelona, 1994.
Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Grijalbo. Barcelona, 1980.
Boal, Augusto, Juegos para actores y no actores. Alba editores. Barcelona, 2001.
Piaget, Jean, Seis estudios de psicología. Barral editores S. A. y Labor. Barcelona, 1984.
Gordillo, José, Lo que el niño enseña el hombre. Editorial Trillas México, 1992.
Villa, Jaime, “Manual de teatro”. Panamericana editorial. Bogotá, 2001.
Aristóteles, La Poética. (Apartes escogidas y muy puntuales por la profesora).
“Cuentos Completos de los hermanos Grimm”, traducción del alemán Francisco Payarols. Editorial Labor, S.A. Barcelona 1961
http:// www.areadeartegm.blogspot.com
Expresión Plástica
Para el Profesor:
AAVV Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Londoño Vélez, Santiago, Breve Historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2005.
Edwards, Betty Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Editorial Urano. Barcelona, 2000.
Alvaro Martínez-Novillo, La luz en la Pintura. Carrogio. Barcelona, 1998.
Brookes, Mona, Drawing with children. G.P. Putnam´s Sons. New York, 1996.
Dantzic Maria, Cynthia, Diseño Visual. Introducción a las artes visuales. Editorial Trillas. México D.F. 2005.
http:// www.areadeartegm.blogspot.com
miércoles, 6 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario