AREA DE ARTE
Niveles 4° y 5° Decroly
Fase: IV
Profesores: Gabriel Liévano, Lilian Hincapié, Lorena López, Lorena Aguirre
2008
Tema: La ciudad
Prerrequisito: Haber cursado la fase III.
Punto de partida
Las ciudades son consecuencia de la modernidad y al ser construcciones colectivas se van enriqueciendo de elementos culturales. Nuestros estudiantes son seres urbanos que interactúan constantemente con los elementos que la ciudad les ofrece. Sus visiones del mundo están mediadas por sus preconceptos y en gran medida estos son producto de procesos mentales que se han hecho tomando elementos propios y ajenos de lo que es la ciudad para cada uno. Qué es la ciudad? Cómo es mi ciudad? Qué me gusta de la ciudad? Qué olores, sabores y cosas observo y toco en mi ciudad? Cómo la veo? Cómo me muevo en la ciudad?
Para luego entrar a desarrollar una relación diferente con Bogotá: Cómo transformo la ciudad? Cómo imagino la otra ciudad que no conozco? La ciudad, es contenedor de situaciones y manifestaciones y a la vez promotor de ideas; es una excusa y como excusa puede generar infinidad de posibilidades dentro de los procesos creativos del ser humano.
Plan de estudios
El área de Arte propone procesos que fomentan la capacidad creadora para descubrir fortalezas que posean los estudiantes, y cultivar en ellos la creación de sus expresiones personales al estar en encuentro consigo mismos, con sus amigos, con el entorno natural que ofrece el colegio y la historia cultural que les es propia. Será permeable a cualquier estímulo emocional y sensitivo que tenga que ver con la vida diaria.
A través de tres profesores, brinda líneas de expresión artística que manejan un lenguaje específico y de donde se derivan los contenidos que los estudiantes asimilarán. El Área de Arte espera lograr que los estudiantes despierten la capacidad de ver estéticamente el mundo promoviendo la percepción sensorial, la expresividad artística y la apreciación estética por medio de los procesos de aprendizaje que promueven la inteligencia creadora y la experiencia estética.
El área espera que el estudiante desarrolle su perceptividad, habilidades simbólicas y expresivas, habilidades analíticas conceptuales y que por medio de la formación de un juicio apreciativo comprenda el sentido estético y artístico y de pertenencia cultural según la edad de sus estudiantes y los acontecimientos que se viven.
Expresión Corporal. Profesora: Lorena López Navia.
Desde el cuerpo en constante movimiento, y estático se trabajará acerca del desarrollo de la creatividad y la comunicación como ejes y mecanismos fundamentales para lograr volvernos más concientes de nuestro vivir en la ciudad, mediante la exploración constante de las posibilidades y los recursos propios que ésta nos brinda para movernos en ella. El cuerpo es el que recuerda, el que convierte las acciones en palabras y después en símbolos para así poderlas traducir y comunicar. El movimiento lo es todo en la vida; el movimiento es el pensamiento, la razón, las emociones, los sentimientos, el pulso de los latidos del corazón, la sangre que activamente corre por el cuerpo; en movimiento constante se mantiene la tierra, los planetas, las estrellas y todos los cuerpos estelares en el universo.
Expresión Plástica. Profesora: Lilian Hincapié.
El tema de éste año llevará a los estudiantes a la creación artística a partir de Bogotá, al tiempo que explorarán el arte Barroco y su influencia sobre el arte de la época en el Nuevo Reino de Granada. Se tomarán la flora de la ciudad como recurso para las producciones de los estudiantes y la apreciación o comprensión de las producciones de sus compañeros.
Por medio de técnicas como la pintura y el dibujo se buscará crear consciencia de cómo percibimos el mundo a nuestro alrededor a través de los sentidos, para luego transformarlo y hacerlo realmente nuestro y que adquiera un valor único y personal. Con la ayuda de la memoria, la curiosidad y la voluntad de los estudiantes, se desarrollarán ejercicios y actividades que los acerque al auto conocimiento y al conocimiento de sus compañeros; que los motive a expandir su imaginación. La intención es proporcionar una base de imágenes tan amplia como sea posible para utilizarla al hacer preguntas, aplicar criterios, crear soluciones propias a situaciones planteadas.
Expresión Audiovisual. Profesor: Gabriel F. Liévano.
En el contexto de nuestra sociedad moderna, la capacidad de observación y el desarrollo de la mirada en nuestros jóvenes, se circunscriben solamente a los efectos visuales que presentan los muy variados y novedosos videojuegos. La salida al parque, el recorrido por las calles, el deleite de los detalles, lo circunstancial de las situaciones, lo insólito de los personajes, lo curioso de la cotidianidad no hacen parte de su día a día. La fotografía y con ella la maravillosa oportunidad de educar la mirada a través de la observación han permitido al fotógrafo, desde mediados del siglo XIX, compenetrarse con su medio ambiente y especialmente sensibilizarse con su cotidiano. La experiencia realizada pretende sensibilizar al estudiante de fotografía hacia todos y cada uno de los fenómenos urbanos de nuestra querida capital. Es pretender en ellos una cultura de la mirada, una cultura de ciudad y un reconocimiento a la memoria visual de nuestra Bogotá.
Expresión Multimedia. Profesor: Lorena Aguirre.
Los estudiantes desarrollarán diferentes técnicas de dibujo y retoque digital, sus trabajos serán basados en la mirada y apropiación que cada uno tiene sobre la ciudad, aquello que les gusta y les disgusta de su continua interacción con ella y con los ciudadanos. Logrando una mayor interacción de los estudiantes con su entorno.
Proceso académico
Los niños de 4° y 5° Decroly durante las etapas de Acomodación, Desarrollo de habilidades y Producción que se despliegan según el tema, rotaran trimestralmente por las líneas de expresión que se enuncian en el plan de estudios.
Primer periodo académico o Etapa de Acomodación - Enero y Abril
En este espacio se buscará crear un clima de seguridad, confianza y afecto que nos permita como profesores el óptimo desarrollo del estar, observar, escuchar, y conocer a los estudiantes en las tres líneas de exploración pedagógica: Percepción sensorial, expresión artística y apreciación estética, dentro del marco temático del año.
En Expresión Corporal se desarrollarán ejercicios relacionados con calidades de movimientos, equilibrio, flexibilidad y secuencias rítmicas. En Plástica, se hará una aproximación al color haciendo énfasis en los colores opuestos y complementarios, teniendo en cuenta la manera como los artistas del Impresionismo los utilizaban en la creación de paisajes urbanos. Así mismo los ejercicios de composición estarán encaminados hacia la comprensión de positivos y negativos, los sellos como medio de reproducción múltiple y las estructuras internas en la construcción de volúmenes. Se desarrollarán constantemente ejercicios de apreciación visual de ilustraciones que incluyen representaciones gráficas de obras de artistas conocidos, de algunos no tan conocidos y de estudiantes. Finalmente en Fotografía los estudiantes aprenderán técnicas de laboratorio relacionadas con la reducción de tonos al rededor del cuerpo, teniendo en cuenta texturas y ritmos. Se promueve una salida al Centro de Bogotá para hacer una aproximación a esa “otra ciudad” que existe dentro de Bogotá y que es ajena a muchos de nuestros estudiantes.
Logros:
- Identificar colores opuestos y complementarios.
- Desarrollar la habilidad para percibir los espacios positivos y negativos por medio del dibujo.
- Reconocer el sello como medio de reproducción simple.
Segundo periodo académico o etapa de desarrollo de habilidades -Abril y Agosto
En éste período, en Expresión Corporal se hará énfasis en la significación y escenificación de textos a través del lenguaje no verbal, basándose en la obra de Marcel Marceau. En Plástica se profundizará en la técnica del Dibujo para desarrollar la percepción de las relaciones, la perspectiva y la proporción. A partir del Dibujo se trabajará la relación entre las formas y el espacio. En Fotografía, las pasterizaciones y solarizaciones serán desarrolladas a partir de las abstracciones fotográficas y la arquitectura. Para éste período se promueve una salida al colegio Sabio Caldas de manera que los estudiantes aprovechen el trayecto para apreciar otro aspecto de Bogotá, un paisaje urbano con estructuras, personajes y espacios diferentes.
Logros:
- Identificar colores fríos y cálidos.
- Desarrollar la habilidad para percibir las relaciones en una imagen para lograr perspectiva y proporción.
- Desarrollar sellos a partir de materiales sólidos.
Tercer periodo académico o etapa de producción - Agosto y Noviembre
Es éste espacio las actividades desarrolladas en cada una de las líneas de expresión estarán orientadas hacia exposiciones, muestras y montajes que evidencien el proceso que los estudiantes han llevado, así como la valoración de los conceptos artísticos trabajados durante el año, siendo esta etapa clave para el afianzamiento del conocimiento, de las técnicas. En Expresión Corporal, los estudiantes harán un montaje dentro de la improvisación escénica, así como un trabajo de texto. En Plástica, se profundizará en la pintura para crear composiciones a dos colores y en la que desarrollen sobre la tela la transformación que cada estudiante ha logrado hacer de su ciudad. De igual manera se seguirá trabajando el Dibujo como técnica inicial para la representación del volumen y la creación del mismo. En Fotografía, la cotidianidad y la familia serán los temas a través de los cuales se trabajará el bajo relieve, el proceso de envejecimiento y los viradores.
Logros:
- Realizar composiciones aplicando esquemas de dos colores.
- Desarrollar la habilidad para percibir las relaciones en una imagen para lograr perspectiva y proporción.
- Desarrollar sellos a partir de materiales sólidos.
Proceso evaluativo
El Área de Arte evalúa las fortalezas y características percibidas del estudiante en el marco de las líneas de exploración pedagógica que el área promueve describiendo los procesos que con su metodología desarrolla teniendo especialmente en cuenta las preferencias expresivas del estudiante.
El profesor examina el proceso del estudiante durante cada trimestre observando el desarrollo de su trabajo en su carpeta de dibujos o cuaderno de apuntes, en las consultas dibujadas y escritas que solicita, en las exposiciones orales y exhibiciones de la obra que el estudiante produce, donde el análisis y la conceptualización del lenguaje que el estudiante elige para generar sus manifestaciones culturales se hace evidente. El profesor evalúa, además, la participación en clase, los aportes, disposición y actitud hacia la misma. El área fomenta la auto evaluación del alumno frente a su proceso, la evaluación de este programa en su contexto y pertinencia y la producción del estudiante según las didácticas planteadas en cada trimestre y durante el año.
Bibliografía
Fotografía
Milton,Jonathan, EL RETRATO FOTOGRAFICO: UNA GUIA DEL RETRATO FOTOGRAFICO CLASICO. Editorial Blume. Barcelona, 1990.
Novell, Ronald, MANUAL COMPLETO DE FOTOGRAFIA. Editorial Gustavo Gili. Madrid, 1982.
Ang, Tom, LA FOTOGRAFIA DIGITAL. Editorial Planeta. Valencia, 1985.
Freeman, Michael, COMO HACER Y REVELAR FOTOGRAFIAS EN BLANCO NEGRO. Editorial Blume. Barcelona, 1990.
Salvat, ENCICLOPEDIA DE LA FOTOGRAFIA. Editorial Salvat. Barcelona, 1980.
LA FOTOGRAFIA COMO DOCUMENTO SOCIAL.Freund, Gisele. Editorial Hermann Blume. Barcelona.1991
Anson, Antonio, FOTOGRAFIA EN LITERATURA / FOTOGRAFIA EN CINE. Editorial Pili, 1987.
Fontcuberta, Joan, EL BESO DE JUDAS. Editorial Blume. Barcelona, 1990.
Artículo sobre la vida de Henri Cartier Bresson: EL INSTANTE DECISIVO. Anónimo
www.fotocolombia.com
www.kodak.com
www.multimagen.com
Expresión Multimedia:
Manual de Fireworks
http://www.tutorialesenlared.com/categoria105.html
Manual de Adobe
http://www.adobe.com/es/
Ejemplos de Retoque Digital
http://www.fotonostra.com/tutoriales/index.htm
http://www.abcdatos.com/tutoriales/imagenes/disenodigital.html
Expresión Corporal
Para el profesor:
Aristóteles, La Poética.
Elliot Eisner, Educar la visión artística. Editorial Paidós Educador. Barcelona, 1995.
Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora. Bogotá, Agosto de 2004.
Stokoe, Patricia, La expresión corporal y el niño. Editorial Paidós, Barcelona, 1994.
Bettelheim, Bruno, Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Editorial Grijalbo. Barcelona, 1980.
Boal, Augusto, Juegos para actores y no actores. Alba editores. Barcelona, 2001.
Piaget, Jean, Seis estudios de psicología. Barral editores S. A. y Labor. Barcelona, 1984.
Gordillo, José, Lo que el niño enseña el hombre. Editorial Trillas México, 1992.
Área de arte y educación artística en el Gimnasio Moderno, IX Foro Distrital de Educación Artística y cultural: Pedagogía de los Sentidos y sensibilidad creadora”. Bogotá, Agosto de 2004.
Para los estudiantes:
Villa, Jaime, “Manual de teatro”. Panamericana editorial. Bogotá, 2001.
Aristóteles, La Poética. (Apartes escogidas y muy puntuales por la profesora).
“Cuentos Completos de los hermanos Grimm”, traducción del alemán Francisco Payarols. Editorial Labor, S.A. Barcelona 1961
Expresión Plástica
Para el Profesor:
Londoño Vélez, Santiago, Breve Historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2005.
Edwards, Betty Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Editorial Urano. Barcelona, 2000.
Alvaro Martínez-Novillo, La luz en la Pintura. Carrogio. Barcelona, 1998.
Brookes, Mona, Drawing with children. G.P. Putnam´s Sons. New York, 1996.
Dantzic Maria, Cynthia, Diseño Visual. Introducción a las artes visuales. Editorial Trillas. México D.F. 2005.
Para el estudiante:
Londoño Vélez, Santiago, Breve Historia de la pintura en Colombia. Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2005.
Edwards, Betty Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Editorial Urano. Barcelona, 2000.
http://www.areadearte.blogspot.com
martes, 5 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario